Medios de comunicación online y comunicación global 4(1): Resúmenes de artículos en español

发布者:李晓蒙发布时间:2025-04-11浏览次数:10

Tokenismo geográfico en los comités editoriales: un análisis de contenido de revistas de comunicación altamente rankeadas

 

Manfred Asuman, Abubakar Ibrahim, Meghan Sobel Cohen, Brian Ekdale 

 

http://doi.org/10.1515/omgc-2024-0036 

 

Propósito  

Investigaciones sugieren que la sobrerrepresentación de ciertos países del Norte Global contribuye a la disparidad geográfica en la producción de conocimiento dentro de los campos de la comunicación, los medios y el periodismo. Nuestro estudio prentiende comprender el tokenismo geográfico en la academia analizando los comités editoriales de 30 revistas altamente rankeadas en estudios de comunicación, medios y periodismo. Buscamos explorar si ciertas instituciones y académicos de regiones subrepresentadas están sobrerrepresentados en los comités editoriales de estas revistas. 

 

Metodología

Realizamos un análisis de contenido de los miembros de los comités editoriales de 30 revistas altamente rankeadas en estudios de comunicación, medios y periodismo. A partir de los datos codificados, identificamos el nombre del individuo, su rol en el comité editorial, su afiliación institucional y el país de dicha afiliación. Utilizamos pruebas de chi-cuadrado, correlación de Pearson y modelos lineales jerárquicos para analizar los datos. 

 

Hallazgos

Nuestro estudio encontró que las instituciones y académicos afiliados a instituciones del Sur Global están gravemente subrepresentados en los comités editoriales de las revistas. Por otro lado, reportamos una sobrerrepresentación de un pequeño número de instituciones y académicos del Sur Global en los comités editoriales de las revistas analizadas, en los casos en que existe representación de regiones subrepresentadas. 

 

Implicaciones prácticas

Nuestros resultados muestran que una revista con mayor diversidad en su comité editorial y en los roles editoriales está asociada con un mayor ranking de la revista. 

 

Implicaciones sociales

Las implicaciones sociales de nuestros hallazgos radican en el hecho de que el tokenismo puede impedir la diversidad de pensamiento necesaria para superar la problemática idea de que la erudición centrada en Occidente se considere normativa. 

 

Originalidad

Aunque estudios previos han analizado los comités editoriales, nuestro estudio es único porque incluye análisis a nivel institucional e individual de los miembros de los comités editoriales en nuestra evaluación de las disparidades geográficas en la producción de conocimiento. 

 

Palabras clave

estudios de comunicación y medios, revistas, comités editoriales, tokenismo, Sur Global, disparidades.

Traductora:李魏欣Li Weixin

Revisora:周欣仪Zhou Xinyi

 

 

Exploración de la relación entre financiación de la investigación, coautoría y lugares de publicación: un estudio empírico en comunicación, ciencias políticas y sociología

Marton Demeter , Manuel Goyanes , Zsolt Kohus and Homero Gil de Zúñiga

 

https://doi.org/10.1515/omgc-2024-0046

 

Propósito

Este artículo investiga la relación entre la financiación de la investigación y su impacto en la coautoría y la selección de revistas en las ciencias sociales, específicamente en los campos de la comunicación, la ciencia política y la sociología. Examina si los proyectos de investigación financiados están asociados con un mayor número de coautores y con la publicación en revistas de mayor prestigio, revelando que, en general, los artículos financiados involucran equipos más grandes y se publican en revistas más prestigiosas, con algunas excepciones en el campo de la sociología. 

 

Diseño/metodología/enfoque

El estudio emplea un diseño de investigación de análisis de contenido cuantitativo, examinando 1,091 artículos en los campos de la comunicación, la ciencia política y la sociología. Utiliza técnicas estadísticas, incluyendo la prueba U de Mann-Whitney, la prueba de bondad de ajuste chi-cuadrado y la prueba de independencia chi-cuadrado, para evaluar la relación entre la financiación de la investigación, el número de coautores y el ranking de las revistas por cuartiles. 

 

Hallazgos

Los principales hallazgos revelan que los artículos financiados tienden a tener más coautores y es más probable que se publiquen en revistas prestigiosas, especialmente en los campos de la comunicación y la ciencia política. Sin embargo, en sociología no se observa un vínculo significativo entre la financiación y el prestigio de las revistas. En todas las disciplinas, los artículos no financiados son más comunes, lo que refleja la subfinanciación general de las ciencias sociales. 

 

Implicaciones prácticas

Los resultados sugieren que la financiación de la investigación puede mejorar significativamente la colaboración y aumentar la probabilidad de publicación en revistas prestigiosas, destacando la necesidad de una financiación más dirigida en las ciencias sociales para impulsar la calidad y visibilidad de la investigación. Los responsables de políticas y las agencias de financiación deberían considerar estas dinámicas al asignar recursos para garantizar que disciplinas subfinanciadas, como la sociología, reciban el apoyo adecuado para mejorar su impacto académico y social. Además, los investigadores podrían beneficiarse de buscar oportunidades de financiación que faciliten colaboraciones más grandes y diversas. 

 

Implicaciones sociales

Los hallazgos del estudio resaltan las implicaciones sociales más amplias de la desigualdad en la financiación de la investigación, que puede exacerbar las disparidades en la producción y difusión del conocimiento. La sobrerrepresentación de investigaciones financiadas en revistas prestigiosas puede reforzar las estructuras de poder existentes, limitando la visibilidad de investigaciones no financiadas pero potencialmente impactantes. Abordar estos desequilibrios podría conducir a un panorama académico más diverso y equitativo, fomentando la innovación y un conocimiento inclusivo que refleje mejor una gama más amplia de necesidades y perspectivas sociales. 

 

Originalidad/valor

El valor principal de este estudio radica en su evidencia empírica, que tiene el potencial de mejorar las prácticas futuras de investigación en ciencias sociales. Además, destaca cómo el apoyo financiero dirigido puede promover investigaciones más diversas, impactantes y socialmente responsables. 

 

Palabras clave

Financiación, coautoría, ciencias sociales, tendencias de publicación, sociología, ciencia política, comunicación.

Traductora:李魏欣Li Weixin

Revisora:周欣仪Zhou Xinyi

 

 

Valorando la Diversidad, desde la Distancia- Un Análisis Científico sobre la Sobrerrepresentación de los Países del Norte Global en las Principales Revistas de Comunicación

Gergely Ferenc Lendvai

http://doi.org/10.1515/omgc-2024-0056

Propósito

Este estudio investiga las disparidades geográficas en la publicación académica dentro de las principales revistas de comunicación, con un enfoque en la sobrerrepresentación de los investigadores del Norte Global y la subrepresentación de los académicos del Sur Global. El objetivo es evaluar la inclusividad de estas revistas y analizar la diversidad de sus comités editoriales.

Diseño/metodología/enfoque

Mediante un enfoque cienciométrico de métodos mixtos, se recopilaron datos de revistas de comunicación indexadas en Scopus entre 2014 y 2023. Los métodos empleados incluyen análisis bibliométrico, análisis de redes y técnicas estadísticas avanzadas, como la prueba de chi-cuadrado y la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Hallazgos

El análisis reveló disparidades significativas: más del 90% de las publicaciones en las principales revistas de comunicación fueron realizadas por académicos del Norte Global, mientras que menos del 10% correspondieron a investigadores del Sur Global. Del mismo modo, los comités editoriales están dominados por académicos del Norte Global, con Estados Unidos representando el 63% de los miembros del consejo editorial.

Implicaciones prácticas

Estos hallazgos evidencian la exclusión sistémica de los académicos del Sur Global en las revistas de alto nivel. Los resultados subrayan la necesidad de adoptar prácticas editoriales más inclusivas y proporcionar oportunidades equitativas de publicación para las regiones subrepresentadas.

Implicaciones sociales

El estudio destaca la necesidad de descolonizar y desoccidentalizar la publicación académica mediante la promoción de una mayor diversidad e inclusión en la comunicación científica, asegurando que todas las regiones geográficas tengan voz en el diálogo académico global.

Originalidad/valor

Este estudio proporciona evidencia empírica de la exclusión geográfica en la investigación en comunicación, arrojando luz sobre la dominación de los países del Norte Global y proponiendo estrategias para construir un panorama de publicación académica más equitativo.

Traductora: 周欣仪Zhou Xinyi

Revisora: 林纯可 Lin Chunke

 

 

Ciencia multilingüe: Discusión de la lengua como espacio de encuentro en la producción e intercambio del conocimiento

 

Ana Cristina Suzina

 

http://doi.org/10.1515/omgc-2024-0058

 

Varios estudios recientes han recopilado evidencias que demuestran una desventaja lingüística que afecta negativamente los registros de publicación de los académicos que utilizan el inglés como lengua adicional. Este artículo aborda estas cuestiones desde tres perspectivas complementarias: una decolonial, una centrada en la capacidad disruptiva y una participativa. Esta sistematización, basada en una revisión exhaustiva de la literatura, permite resumir una serie de problemas identificados por estudios previos y propone un cambio de los debates sobre discriminación hacia los de dominación. Si bien esta postura sigue reconociendo los prejuicios arraigados en la dinámica editorial, destaca que tales prejuicios solo pueden existir en un sistema donde la ciencia se ve pervertida por objetivos productivos mercantilizados. La presente sistematización también apoya una solución que considera el multilingüismo como un hito lo suficientemente flexible como para incluir diferentes etapas de progreso en la traducción intercultural, sin perder de vista los altos estándares de producción académica. En un sistema multilingüe, una mentalidad colectiva, la traducción intercultural y una comprensión revisada de la alfabetización académica recuperan los objetivos de la publicación académica, que consisten en hacer avanzar la ciencia en beneficio de las condiciones de vida.Esta revisión ilumina los cambios necesarios que deben implementar de manera conjunta las agencias de financiación, las organizaciones editoriales, los editores, los revisores, los autores y los lectores. Se demuestra que hacer la publicación académica más equitativa para los académicos que tienen el inglés como segunda lengua la hará igualmente más significativa para toda la sociedad

 

Palabras clave

alfabetización académica, publicación académica, inglés, multilingüismo, escritura académica, ciencia

 

Traductora: 高泳 Gao Yong

Revisora: 杨滨宾Yang Binbin

 

 

El imperialismo académico se encuentra con el imperialismo de los medios: el caso de Abraji en Brasil

 Afonso de Albuquerque, Marcela Barba

 http://doi.org/10.1515/omgc-2024-0055

 

Propósito

Este artículo examina el imperialismo intelectual y el de los medios como dimensiones complementarias del imperialismo cultural. Aunque estudios previos han abordado estos conceptos por separado, este estudio sostiene que el papel dominante de EE.UU. en el ámbito académico internacional le permite influir en profesionales de los medios en otros países, reforzando el imperialismo mediático a través de una fuerza laboral local.

 

Enfoque

Se emplea un enfoque de interpretación histórica para describir cómo el imperialismo intelectual y el imperialismo de los medios funcionan conjuntamente. También se incorpora un análisis cuantitativo del ascenso de la agenda de la lucha contra la desinformación.

 

Hallazgos

Este estudio destaca la relación compleja entre la influencia intelectual externa y las narrativas de los medios locales. A partir de ejemplos concretos, demuestra cómo el Knight Center influye en periodistas brasileños mediante la formación intelectual y las iniciativas prácticas organizadas por Abraji.

 

Implicaciones prácticas y sociales

Este artículo contribuye a un discurso más amplio sobre el dominio cultural y la influencia de los medios. Se subraya la necesidad de una reflexión crítica sobre las fuerzas externas en los ecosistemas internacionales de los medios.

 

Originalidad/valor

La originalidad de este artículo radica en su exploración de la intersección entre el imperialismo intelectual y mediático. Ilustra cómo las influencias externas, como el Knight Center, al pasar por alto las estructuras académicas locales y alineándose con los intereses políticos de EE.UU., termina por afectar la soberanía nacional y moldean las narrativas mediáticas.

 

Palabras clave

Imperialismo Cultural; Imperialismo Intelectual; Imperialismo de los Medios; Knight Center; Abraji

 

Traductora: 林纯可 Lin Chunke

Revisora: 高泳 Gao Yong

 

 

 

Democratización de la publicación en los estudios de comunicación/medios de comunicación: Un estudio de caso de Communication, Culture & Critique

 

Eve Ng and Melissa A. Click

 

https://doi.org/10.1515/omgc-2024-0059

 

 

Propósito

Las desigualdades prevalentes en la publicación de los estudios sobre comunicación/medios incluyen una subrepresentación significativa de académicos del Sur Global, como autores y miembros de los consejos editoriales en las revistas mejor clasificadas de este campo. No obstante, hasta la fecha se han publicado pocos trabajos sobre la implementación de estrategias destinadas a abordar estas disparidades.

 

Diseño/metodología/enfoque

Este artículo presenta una discusión sobre la revista Communication, Culture & Critique (CCC), en la que las autoras ocupan los cargos de editora jefe y editora asociada.

 

Conclusiones

Durante un periodo de cuatro años (2021-2024), CCC adoptó medidas para diversificar su consejo y aumentó la proporción de académicos del Sur Global, aunque los académicos del Norte Global siguen constituyendo una gran mayoría. La revista también publicó varios números especiales centrados en los medios y las culturas del Sur Global, que incluyeron una mayor proporción de autores con ciudadanía y ubicación en el Sur Global en comparación con los artículos de los números regulares; sin embargo, los artículos de los números temáticos sobre el Sur Global podrían estar obteniendo menos citas que otros artículos de la revista. Una iniciativa de mentoría previa a la presentación de artículos, lanzada en 2022, recibió casi todas sus propuestas de académicos de universidades del Norte Global, lo que podría reforzar las normas académicas occidentales. Los datos de rechazo de CCC se comparan favorablemente con los de otras revistas de ciencias sociales de Oxford University Press en cuanto a la diversidad de género, raza y etnia de los autores.

 

Implicaciones prácticas

Las revistas, los editores y las asociaciones profesionales deberían abordar el carácter estructural más amplio de las disparidades que hemos identificado.

 

Implicaciones sociales

Los resultados mixtos de los esfuerzos de la CCC apuntan a la persistencia de retos estructurales que requieren esfuerzos coordinados más amplios para abordarlos de manera más efectiva.

 

Originalidad/valor

Este es el primer estudio que ofrece una descripción detallada de cómo una revista intentó democratizar su consejo editorial e incrementar la publicación de académicos del Sur Global.

 

Palabras clave

Desigualdades Norte/Sur Global, beca del Sur Global, investigación en comunicación, consejos editoriales de revistas

 

Traductora: 高泳 Gao Yong

Revisora: 杨滨宾 Binbin YANG

 

 

 

Políticas e inversiones de China en el desarrollo del metaverso y la inteligencia artificial (IA): Implicaciones para la investigación académica

 

 Vincenzo De Masi, Qinke Di, Siyi Li, and Yuhan Song

 

 http://doi.org/10.1515/omgc-2024-0041

 

Propósito
Este estudio analiza las iniciativas estratégicas de China en el desarrollo del metaverso y la inteligencia artificial (IA), examinando su impacto en la investigación académica, la innovación industrial y la formulación de políticas. El estudio tiene por objetivo comprender cómo las políticas gubernamentales y las inversiones han moldeado las agendas de investigación e identificar los desafíos y oportunidades en estos campos.

 

Diseño/metodología/enfoque
La investigación emplea un análisis exhaustivo de documentos gubernamentales, esquemas de financiamiento y resultados de investigación. Examina las políticas clave, los programas de inversión y las publicaciones académicas para rastrear las tendencias en el desarrollo del metaverso y la IA en China. Se utiliza análisis bibliométrico para evaluar las tendencias de publicaciones, patrones de citación y redes de colaboración internacional.

 

Resultados
El enfoque proactivo de China, caracterizado por un fuerte apoyo gubernamental y una inversión significativa del sector privado, ha llevado un aumento sustancial a la producción y calidad de la investigación en los campos del metaverso y la IA. Las instituciones chinas se han convertido en importantes contribuyentes a las publicaciones globales, con un crecimiento en las tasas de citación y presencia en conferencias internacionales. La investigación identifica desafíos emergentes en temas como la privacidad, el desarrollo ético de la IA y las preocupaciones sobre la brecha digital.

 

Implicaciones prácticas
Los hallazgos proporcionan información valiosa para los formuladores de políticas, los investigadores y los interesados del sector sobre la trayectoria de desarrollo de las tecnologías del metaverso y la IA en China. Destacan la necesidad de enfoques equilibrados en la innovación, la regulación y las consideraciones éticas en estos campos de rápida evolución.

 

Implicaciones sociales
El estudio subraya el potencial de las tecnologías del metaverso y la IA para transformar diversos sectores de la sociedad, desde la educación y los servicios sanitarios hasta el entretenimiento y las interacciones sociales. Enfatiza la importancia de abordar la equidad digital y la implementación ética de la IA para garantizar beneficios sociales amplios.

 

Originalidad/valor
Esta investigación ofrece una visión completa del enfoque de China hacia el desarrollo del metaverso y la IA, ofreciendo una perspectiva única sobre la interacción entre las iniciativas gubernamentales, la investigación académica y la innovación industrial. Contribuye a la discusión más amplia sobre el desarrollo global de estas tecnologías transformadoras y sus implicaciones para el futuro panorama tecnológico.

 

Palabras clave:

China, Metaverso, Inteligencia Artificial, Política de Investigación, Investigación Académica, Economía Digital, Innovación Tecnológica

 

Traductora: 杨滨宾 Yang Binbin

Revisora: 李魏欣 Li Weixin